Seguro que has visitado Marruecos y te has entretenido leyendo letreros, carteles y folletos. En este ejercicio, identificarías, casi con toda seguridad, la lengua francesa y la lengua árabe. Sin embargo, hay una tercera lengua que se incorpora a esta ristra multilingüe que designa edificios públicos y los documentos que estos emiten. ¿Sabes de qué lengua se trata?
Muchos asignan este alfabeto desconocido, no sin dudar, al griego, pero no encuentran la relación que sí aparece clara entre el uso del francés y del árabe en el país vecino. El legado e historia viva que encierra ese alfabeto quizá te sorprenda, porque se trata de un código encubierto o apresado bajo otras identidades. ¿Te da esto alguna pista?
Esta tercera lengua es el tamazight, la lengua propia de la comunidad amazigh. Esta comunidad pobladora del Norte de África se extiende desde los desiertos de Egipto hasta el Océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. En España, es probable que hayas escuchado el término bereber para designar a este pueblo autóctono, pero la propia comunidad amazigh apuesta por utilizar el nombre original, en su lengua materna además, para designarse, ya que el término bereber fue impuesto por los pueblos romanos y griegos a aquellos que no compartían su lengua. Este término, además, imprime un tinte asimétrico, ya que era el término por el que se construía la alteridad entre unos pueblos y otros, estableciéndose una jerarquía de superioridad entre colonizadores y población autóctona.
La lengua tamazight cuenta con unos treinta y ocho millones de hablantes en el presente (¡sí, no es solo cosa del pasado!), repartidos entre Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania, Níger, Malí y Egipto principalmente y se escribe mediante el tifinagh, el alfabeto consonántico propio. Sin embargo, sería más correcto hablar de lenguas amazighes, en plural, ya que las diversas variantes de esta lengua adoptan formas propias según el territorio geográfico donde se desarrollan. Así, podemos citar el tachelhit, el tarifit o el taqbaylit.
En la actualidad, son constantes las peticiones por parte del colectivo amazigh, que es también un movimiento activo en la diáspora. Este movimiento se encamina a reforzar el reconocimiento de la identidad propia como imazighen y el reconocimiento de su lengua específica, que adquirió el reconocimiento de lengua oficial en las constituciones de Argelia y Marruecos, en 2006 y 2011 respectivamente. Esta lengua también se habla en la ciudad autónoma de Melilla, en concreto su variante tarifit, y cuenta, poco a poco, con tímidas muestras de apoyo en favor de su promoción y conservación. Conviene recordar también que fue una lengua hablada en territorios canarios por los guanches, habitantes prehispánicos de las islas.
No faltan, además, diversidad de iniciativas sobre la cultura amazigh en el mundo académico, en el que Francia ha sido especialmente relevante, por contar, también, con un movimiento en la diáspora de notoria presencia. Nuestro país, y más en concreto nuestra ciudad de Granada, acoge la Catedra Internacional de Cultura Amazigh, dependiente de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, una iniciativa académica para difundir el saber y las manifestaciones artísticas de este prolífico pueblo.
En estos días, además, nos unimos a la reciente celebración de Yennayer, el Año Nuevo amazigh, festejado el pasado 12 de enero. Esta festividad, que se conmemora en diversos lugares del mundo alrededor del 12 de enero cada año, marca el primer día del calendario amazigh. ¡Assgas Amaynu 2971!
Si quieres conocer más sobre esta comunidad, su evolución histórica o sus manifestaciones políticas, culturales y artísticas, no dudes en visitar los siguientes recursos:
-Catedra Internacional de Cultura Amazigh: https://www.amazigh.fundea.org/es
-Situación del movimiento en la diáspora: https://www.youtube.com/watch?v=RH19AYCan4E
-Ciclo de Cine-Documental Amazigh: https://www.fundea.org/es/noticias/enero-febrero-mantiene-ciclo-
– Ircam (Institut Royal de la Culture Amazighe): http://www.ircam.ma/?q=fr
Escrito por Elisa Barbero, estudiante en prácticas de la UNED en Al-Magreb Traducciones.